Visítanos de Lunes a Sábado 9.00 – 19.00

El método Montessori y su relación con las demencias

Autora: Psic. Elsa Rojo R.

El Método Montessori y su relación con las demencias


Resumen

 

         El método Montessori es una pedagogía educativa creada por María Montessori que está basada en el respeto, la libertad y la independencia del niño. Su metodología ha sido adaptada a diferentes contextos, siendo uno de estos el de las personas con demencia en fases avanzadas.

 

Key words: Método Montessori, María Montessori, niño, principios, demencias.

 

¿Qué es el Método Montessori?

 

      El método Montessori fue desarrollado a principios del siglo XX como una propuesta educativa alternativa al método tradicional. Está basado en el respeto a la infancia, en el que el niño es el propio protagonista, es decir, tiene una participación activa en su proceso de aprendizaje y crecimiento. Su autora, María Montessori, fue una médica y educadora italiana que, motivada por una conciencia de justicia social, se interesó por el trabajo con niños que vivían en barrios marginales y que tenían algún tipo de discapacidad. Siendo consciente de los progresos y resultados que iba obteniendo con esta población, se percató de que era posible implementar una metodología similar a la que empleaba en niños sin discapacidades que estuvieran en edad escolar. En 1907, se fundó en Italia la “La Casa dei Bambini” (“Casa de los niños”), la escuela donde desarrollaría su experiencia educativa y que daría origen al método.

 

Principios básicos del Método Montessori

 

         La primera condición es la de libertad. Esto no tiene que ver con dejar al niño hacer lo que quiera, deben existir unos límites. Lo que se pretende es que sean libres de moverse por el entorno, de poder elegir la actividad que desean y el tiempo que quieren desarrollarla, marcando su propio ritmo de aprendizaje. Para María Montessori esta libertad va a permitir el desarrollo de las manifestaciones espontáneas del niño. Este concepto se relaciona con el de independencia, esto es, ayudar al niño a que pueda “hacer las cosas por sí mismo”, hecho que resulta clave para que pueda llegar a darse una autoestima sana.

         Siguiendo estos principios, el rol del docente en el método supone un cambio sustancial en relación a la educación tradicional. Para Montessori, el adulto no enseña si no que actúa como una guía, observando activamente las capacidades y necesidades del niño; y como un apoyo, proporcionando material didáctico con el que éste pueda interactuar de manera autónoma y proporcionando ayuda cuando lo considera necesario.

         Por último, debemos tener en cuenta el ambiente. Es importante la creación de un ambiente ordenado y estructurado para fomentar el auto-aprendizaje, así como un clima social armonioso y de respeto. Estas características van a permiten al niño desarrollarse sin la supervisión constante de un adulto.

 

El Método Montessori en demencias

 

         A pesar de que el María Montessori se centró en las primeras etapas de la vida del infante, su aplicación del método como intervención socioeducativa se ha extendido a otros contextos.

          Cameron Camp (Camp, 1999) fue pionero en la adaptación de su  pedagogía a personas con demencia en fases avanzadas, basándose en las actividades creadas por Montessori para el trabajo con niños con necesidades educativas especiales.

        Los programas de intervención en demencias que se apoyan en la filosofía Montessori se componen de actividades procedimentales relacionadas con las actividades de la vida diaria, con la condición de que deben resultar gratificantes y motivantes para los pacientes. Así mismo, los materiales empleados siempre son de uso cotidiano. Algunos ejemplos serían: verter, prensar, clasificación por formas, objetos y categorías; actividades de motricidad fina, ejercicios de discriminación sensorial, el cuidado del entorno o el cuidado personal.

         Los beneficios de este tipo de programas en pacientes con demencia severa han resultado claros, reduciendo alteraciones conductuales, fomentando la autonomía y mejorando algunas funciones cognitivas.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Yanguas, J. J. (2007). Modelo de atención a las personas con enfermedad de Alzheimer (No. 21011). Imserso.

Montessori, M., & Blanco, C. S. (2014). El método de la pedagogía científica. Biblioteca nueva.

Ir al contenido